Los certámenes literarios (I)
No descubro nada nuevo si enuncio que, en el actual panorama literario, las posibilidades de que un escritor novel publique y dé a conocer su obra son muy limitadas y que se reducen básicamente a tres vías: una editorial que apueste por su obra, un agente literario que haga exactamente lo mismo o bien, el recurso de los certámenes literarios. De las dos primeras hablaremos en otra ocasión. Hoy comentaremos esa tercera vía.
En teoría, los certámenes literarios sirven para elogiar y reconocer públicamente a una obra que, por su calidad literaria, resulta sobresaliente. Bajo esa perogrullesca premisa deberían de regirse la totalidad de los certámenes literarios pero, por desgracia, bien sabemos que no es así. A día de hoy, el mundo editorial se rige por premisas más cercanas a la gesta empresarial que a la reivindicación cultural —cuestión que, tarde o temprano, les acabará pasando factura, no me cabe la menor duda de ello— y los certámenes literarios, por derivación, no son algo ajeno a esta circunstancia.
Para empezar, podríamos dividir los certámenes literarios en dos grandes grupos: los concedidos a una obra publicada y los concedidos a una obra inédita. En el caso de los primeros, este tipo de certámenes —no exentos de sus propias lindezas— serían los más lícitos y cabales del panorama competidor puesto que, en teoría —y digo, en teoría—, estarían exentos de motivaciones espurias. Se reconoce el valor de una obra que ya ha sido publicada y punto. Pero el grupo que nos interesa —puesto que hablábamos de las posibilidades del novel para publicar y darse a conocer— es el segundo, el que se concede a una obra inédita y que suele conllevar casi de forma ineludible la publicación del texto premiado.
En relación a este tipo de premios literarios podríamos decir que, como en botica, «hay de todo» sin embargo, en función de su entidad convocante, podríamos a su vez englobarlos en otros dos grandes grupos: los convocados por entidades culturales exentas —o así se presupone— de ánimo de lucro y los relacionados de manera activa con las editoriales.
Respecto a los primeros podríamos decir que, dentro de esta marabunta, existe alguna posibilidad de que alcancen los fines mencionados. Muchos de ellos —no todos— están limpios de toda sospecha y si bien, su defecto más habitual suele ser el carecer —no siempre, ojo— de los medios más adecuados para sus fines —cuando el jurado lo componen el alcalde, el boticario, el concejal de urbanismo, el vate local y uno que pasaba por allí, mal camino llevamos, amigo Sancho—, su voluntad suele ser acertada, coherente y honesta. Salvo honrosas excepciones, suele tratarse de certámenes cuya dotación es de escasa cuantía y su repercusión mínima, sin embargo, en alguna de esas convocatorias —las de cierta entidad— acaba sonando la flauta por casualidad y aciertan a premiar una novela inédita de un autor —novel o no— sin ninguna vinculación con la entidad convocante y cuya calidad literaria es más que aceptable. Puedo dar fe de algún que otro caso.
En teoría, los certámenes literarios sirven para elogiar y reconocer públicamente a una obra que, por su calidad literaria, resulta sobresaliente. Bajo esa perogrullesca premisa deberían de regirse la totalidad de los certámenes literarios pero, por desgracia, bien sabemos que no es así. A día de hoy, el mundo editorial se rige por premisas más cercanas a la gesta empresarial que a la reivindicación cultural —cuestión que, tarde o temprano, les acabará pasando factura, no me cabe la menor duda de ello— y los certámenes literarios, por derivación, no son algo ajeno a esta circunstancia.
Para empezar, podríamos dividir los certámenes literarios en dos grandes grupos: los concedidos a una obra publicada y los concedidos a una obra inédita. En el caso de los primeros, este tipo de certámenes —no exentos de sus propias lindezas— serían los más lícitos y cabales del panorama competidor puesto que, en teoría —y digo, en teoría—, estarían exentos de motivaciones espurias. Se reconoce el valor de una obra que ya ha sido publicada y punto. Pero el grupo que nos interesa —puesto que hablábamos de las posibilidades del novel para publicar y darse a conocer— es el segundo, el que se concede a una obra inédita y que suele conllevar casi de forma ineludible la publicación del texto premiado.
En relación a este tipo de premios literarios podríamos decir que, como en botica, «hay de todo» sin embargo, en función de su entidad convocante, podríamos a su vez englobarlos en otros dos grandes grupos: los convocados por entidades culturales exentas —o así se presupone— de ánimo de lucro y los relacionados de manera activa con las editoriales.
Respecto a los primeros podríamos decir que, dentro de esta marabunta, existe alguna posibilidad de que alcancen los fines mencionados. Muchos de ellos —no todos— están limpios de toda sospecha y si bien, su defecto más habitual suele ser el carecer —no siempre, ojo— de los medios más adecuados para sus fines —cuando el jurado lo componen el alcalde, el boticario, el concejal de urbanismo, el vate local y uno que pasaba por allí, mal camino llevamos, amigo Sancho—, su voluntad suele ser acertada, coherente y honesta. Salvo honrosas excepciones, suele tratarse de certámenes cuya dotación es de escasa cuantía y su repercusión mínima, sin embargo, en alguna de esas convocatorias —las de cierta entidad— acaba sonando la flauta por casualidad y aciertan a premiar una novela inédita de un autor —novel o no— sin ninguna vinculación con la entidad convocante y cuya calidad literaria es más que aceptable. Puedo dar fe de algún que otro caso.
Pero donde ya se produce el despiporre absoluto es en aquellos certámenes convocados, auspiciados, soportados o gestionados por editoriales que, por cierto, suelen ser los más populares y acreditados. Son los que terminan concediendo ese reconocimiento que el escritor novel tanto ansía. Y de ese tipo de certámenes hablaremos en una próxima entrada que les auguro muy jugosa.